miércoles, 31 de octubre de 2012

Señales de medio-largo plazo

La siguiente estadística nos indica la duración de mercados y pérdidas/ganancias ocasionadas según si estamos en mercados cíclicos alcistas o bajistas.



Teniendo en cuenta que la idea principal (aunque actualmente ya no se oye nada de eso) es que estamos en un mercado cíclico bajista desde el año 2000, los mercados alcistas en ciclos bajistas tienen una duración media de unas 130 semanas (barra roja). Este gráfico es del 1 de mayo de este año y llevabamos 112 semanas, por lo que hay que sumarle 25. Con ello, tenemos que el objetivo medio de duración de mercado alcista estaría cumplido al llevar 137 semanas. El objetivo de ganancias también estaría cumplido holgadamente.

La duración media se está empezando a acercar a la de mercados alcistas en ciclos alcistas. Más adelante este dato nos podría dar una señal si el siguiente mercado bajista durase menos de lo esperado, pues ello indicaría que el mercado de ciclo bajista podría haber terminado (se estima que pueda durar hasta 2020 a priori) y que podríamos estar entrando en un nuevo ciclo alcista. Es muy pronto para aventurar nada, pero debemos guardar el dato para el análisis de situación que habrá que realizar dentro de 2-3 años para ver dónde estamos.

Tal y como indicaba el otro día en el post por sectores desde el anuncio de la QE, cada vez hay más sectores en los que la situación técnica se están deteriorando. Está sucediendo lo mismo con varios indicadores, los cuales están empezando a dar señales de venta de medio plazo.

En el MACD en semanal se acaba de producir un cruce que desde el inicio de 2009 ha sido seguido por caídas:


Podemos apreciar también que a corto plazo el MACD diario se ha colocado por debajo de 0 dejando entrever así una debilidad en el mercado que habría que ver si tiene continuación a corto plazo o vuelve a situarse por encima de 0.

La diferencia de esta señal mostrada en el MACD semanal con las anteriores ocurridas en 2010 y 2011 radica en que el RSI ha dejado una señal negativa plurianual no vista en las ocasiones anteriores como podemos ver a continuación. Podría decirse que la de mediados de este año fue el aviso y el de ahora la confirmación.



Si nos fijamos en el indicador podremos apreciar que los máximos eran crecientes hasta 2011. En cambio entre 2011 y 2012 han pasado a dejar una divergencia bajista bastante grande al seguir haciendo máximos sin tener la misma fuerza que anteriormente. Esto, junto con el hecho de que las small caps siguen aumentando su debilidad respecto a las grandes y el outperformance de sectores defensivos frente a los cíclicos nos indica claramente que está empezando a haber una aversión al riesgo, algo que no es muy sano para un mercado alcista que está ya muy maduro.

Para dar más continuidad al rally, debería haber un fuerte rebote que dejase las señales del MACD y RSI invalidadas.Las próximas semanas pueden ser clave para determinar la salud del mercado alcista iniciado en el 2009. 

domingo, 28 de octubre de 2012

Análisis geopolítico China



China no puede tener mejor calidad de vida si alguien no la pierde. Eso ellos lo saben, si ahora son los chinos quienes trabajan a destajo para producir bienes en todo el mundo, alguien tendría que pasar a producir los bienes que ellos consumirían y que ahora no lo hacen para poder vivir mejor de lo que viven ahora. Podría ser un equilibrio entre el oeste y China o que pasaran a producir los bienes en África u Oriente Medio pero para ello haría falta estabilidad geopolítica y es complicado. En cualquiera de los dos casos, el oeste perdería poder (EEUU) y China lo ganaría.

Eso aparte, cada vez se ven en una mayor necesidad de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, puesto que si no lo hacen, entre eso y la corrupción finalmente es posible un estallido social, algo que no interesa para nada al PCCh.

Voy a pasar a describir un escenario hipotético en el que China hiciera su movimiento:

Todo empezaría con un ataque a Irán. EEUU e Israel comienzan a atacar Irán. Por tanto, ya se ponen en evidencia y ganan enemigos, algo que favorece notablemente a China. China solo tendría que hacer lo siguiente:

-          Aliarse con Rusia ya que Rusia tiene intereses muy fuertes en la región y no le interesa perder esos contratos de suministros necesarios para su país.
-          Aliarse con países árabes y organizarles en una “guerra santa” contra los intereses estadounidenses. Lo contrario para los árabes sería ir sucumbiendo uno tras otro ante el poder de EEUU cuando a ellos les parece, no creo que a los jeques árabes les haga mucha gracia esto. Aquellos que se opusieran por intereses (Qatar, Arabia Saudí, etc.) serían declarados traidores y enemigos de la coalición Rusa-China-árabe.
-          Ofrecer protección y financiación a Corea del Norte a cambio de un apoyo militar. Poseen características muy afines y hasta algunas relaciones comerciales y políticas por lo que podría ser posible. Se les podría hasta llegar a ofrecer ayuda contra Corea del Sur y así eliminar los pocos intereses americanos que queden en Asia cerca de China.

China es de largo el mayor acreedor externo de EEUU, el BOC tiene prácticamente la misma cantidad de deuda que la FED. Además, se ha posicionado en bonos de largo plazo, con ello quiere decir que puede controlar la curva de largo plazo de los bonos americanos. Si decidiera empezar a vender deuda americana, el mercado colapsaría, porque realmente no hay mercado de deuda exterior, es todo doméstico. La FED y fondos de pensiones (entre otros) compran gran parte de la deuda en 2010 y esa tendencia se ha mantenido, lo cual nos indica que si le restamos lo que compran los chinos nos queda que no habría mercado, habría un colapso en deuda soberana de facto (especialmente si perdiesen la triple A ya que impediría a muchos participantes del mercado doméstico poder seguir acaparando bonos). La única solución sería una monetización masiva de la FED con consecuencias muy dolorosas para el dólar y un empobrecimiento de la noche a la mañana de la población americana que no se puede ni calcular a simple vista.

El colapso del dólar dificultaría mucho la campaña americana puesto que el petróleo dejaría de comerciarse en dólares, el imperio del petrodólar quedaría extinto y el dólar perdería su status de reserva mundial, lo cual agravaría todavía más la caída del dólar y la financiación de la campaña militar. Los dólares que hay en el extranjero serían cambiados a sus respectivas monedas al carecer de uso para comercio de petróleo y por la devaluación que sufrirían, lo cual retroalimentaría el proceso al haber demasiados vendedores de dólares. El empobrecimiento de la ciudadanía americana se agravaría todavía más. Si el gobierno Chino se prepara adecuadamente, podría tener preparado un plan para iniciar revueltas en EEUU y fracturar la sociedad americana. Si no funcionase, al menos habrían causado muchas bajas en territorio enemigo puesto que habría mucha gente que se uniría al movimiento en esas condiciones sociales tan negativas.

America del Sur probablemente ni se involucrase en la guerra. Han vivido durante muchas décadas por no decir siglos bajo el yugo estadounidense. De hecho hay varios países que públicamente se sabe que han estado y están en contra de los americanos, de allí no recibirían ayuda.

Japón a priori sería un problema pero no tan grande como parece. Debido al conflicto con China en lo que va de año, se puede empezar a apreciar ya una curva extremadamente negativa en su déficit comercial. Si a ello le añadimos la increíble deuda que poseen y la curva que tiene, China solo tendría que apreciar el Yen para terminar de derrumbar su economía y obligar a Japón a sobrevivir de su mercado interno. Todo ello me hace pensar que la financiación de una campaña larga para Japón sería, a priori, muy difícil de asumir.

Solo queda por tanto, Europa. ¿Europa se uniría a EEUU e Israel? UK acaba de dar una señal negativa a EEUU negando acceso a sus bases militares de la zona para atacar Irán. Europa tendría que pensar con quién están sus intereses y quién puede ganar la guerra puesto que perder no es una opción. Tarea harto difícil.

Sin embargo, no todo sería bueno para China, veríamos como la moneda china sube lo cual haría decaer sus exportaciones bruscamente. El caso, es que ya iba a caer la demanda hacia EEUU debido a la guerra por lo que en un principio no sería tan malo como parece. Tendría que aumentar su consumo interno, pero eso es bueno para la población con lo cual  a priori una apreciación del yuan no sería tan malo como una devaluación del dólar. El lado bueno para China es que EEUU se encontraría de repente con una escasez de productos que harían disparar los precios. Entre la escasez de oferta, la monetización masiva de la deuda y que la caída del dólar que haría muy difíciles las importaciones (y aumento de precios por costes de petróleo) provocarían rápidamente una hiperinflación galopante.

El territorio ya estaría preparado y la guerra sería en Oriente Medio. Algo que conviene a cualquiera de los grandes jugadores, puesto que como ya aprendió Europa en el siglo XX jugar a la guerra en casa implica un atraso exponencial económico que te deja fuera de juego por mucho tiempo (de ahí el gran alzamiento de EEUU como imperio económico) al tener que reconstruir todas las fábricas, corregir problemas demográficos (la cantidad de civiles que mueren en los países donde se hace la guerra pasan factura), etc.

Por tanto, tenemos los siguientes jugadores:

a)      EEUU, Israel, Japón, países árabes favorables a EEUU.

VS

b)      China, Rusia, países árabes contrarios a EEUU (¿Corea del Norte también?)

Y por libre, quedaría Europa a ver lo que haría, que en un principio entiendo que es favorable a EEUU pero una derrota sería inadmisible y no se descartaría no hacer nada (lo cual definitivamente sería hacer algo).

Campos de batalla:

Oriente medio, Japón, posiblemente Corea del Sur también, mercados financieros (divisas y acciones del enemigo al fondo para hundir la economía enemiga).

Duración:

No puede durar mucho porque ello no favorece a EEUU ni a Japón. ¿Bombas nucleares?


Elecciones americanas a parte, ¿se entiende ahora por qué EEUU está tardando tanto en decidirse a atacar Irán?


Desempeño de valores por sectores desde QEinfinity (13/09 - 23/10)



1º) En primer lugar me gustaría que viésemos un gráfico del iSHARES RUSSELL 2000 (IWM) para ver el estado en el que se encuentran las empresas de pequeña capitalización.

¿Le resulta familiar la estructura? ¿Se le parece a esta?

Las dificultades son chocantes, el primero es un gráfico de la evolución del índice de small caps entre 2011 y 2012 mientras que el segundo son las caídas del SP 500 entre 2007 y 2009.


A comentar varias cosas:

-          Se ha producido hoy un apoyo en la media 200 diaria y se ha rebotado. Esto habría podido crear una directriz alcista con apoyo desde los mínimos de junio. Por debajo de este punto ya no habría apoyos en la directriz iniciada en junio.
-          No se puede descartar el hecho de que se haya chocado y caído en el mismo punto en que sucediera en el 2011 en varias ocasiones. Es decir, la zona de 86 se ha consolidado como una zona de resistencia muy fuerte plurianual.
-          Como curiosidad, he tenido que ampliar la vista varias veces porque creía que me había confundido de gráfico. Si os fijáis en la caída desde máximos de 2011 en el iShares Russell se ha formado exactamente la misma estructura que en las caídas del 2007-2009 en el sp500. Las similitudes dan miedo, no solo en la caída si no en las formaciones posteriores desde mínimos. La divergencia está en las bajadas que está teniendo el ishares hasta tocar la media 200 diaria que no se ha producido en el sp500 por el momento.
-          El gráfico semanal nos afianza unos posibles máximos plurianuales con resistencia en los 86$ en 2007, 2008, 2011 y 2012.

2º) Para ver el estado en el que se encuentran las empresas de alta capitalización tenemos el iSHARES RUSSELL 2000 (IWB):



-          En el largo plazo se puede apreciar una pérdida de momentum puesto que ha sido incapaz de recuperar los canales alcistas perdidos en mayo de 2011. Se puede ver como hasta mediados de 2011 se encontraba en la parte alta de canales alcistas desde el rebote de 2009 y como desde aquello ha ido perdiendo canales alcistas. Esto nos indicaría que la fuerza del rebote es cada vez menor y que eventualmente se girará a la baja si no recupera directrices alcistas perdidas.
-          El precio no ha llegado a ser el mismo de los máximos de 2007 por un 4% lo que nos indica que las empresas de alta capitalización como norma general han perdido ligeramente frente a las de pequeña capitalización.
-          En el gráfico diario podemos apreciar que se encuentra en un punto crítico, puesto que si pierde el último punto de referencia que tiene como directriz alcista en el entorno de 78,34 a priori vería un recorte del 2-2,5% adicional hacia el entorno de 76,24 donde tiene ahora la media de 200 diaria.

3º) ¿De qué manera está afectando la QE a las empresas pequeñas frente a las de gran capitalización? Lo vamos a ver en este gráfico muy simple que he hecho en Excel.




Existe una divergencia actualmente en las small caps habiendo tenido un comportamiento sensiblemente peor al del sp500 y el large caps. Ello nos indica que mañana (pues la correlación ha sido muy alta en este periodo) las small caps debieran tener próximamente un comportamiento positivo bien sea uniendose al alza con el sp500 y las large caps en un punto intermedio (día de comportamiento relativamente plano en el que las small caps suben y las large caps aguantan o bajan un poco) o a la baja en cuyo caso el mercado irá en busca de nuevos mínimos haciendo que las large caps caigan bruscamente.

Creo que este escenario puede interpretarse como un escenario de “risk off” en el que la gente busca “blue chips”, empresas grandes bien consolidadas. Ello no es un buen síntoma para la economía americana, en la cual a groso modo al menos dos tercios de las empresas son pequeñas. Si esta divergencia se prorroga en el tiempo podríamos decir sin miedo a equivocarnos que el QE infinity afectaría negativamente a las empresas de pequeña capitalización y por ende a su propia economía.

Punto negativo para el QE infinity.

4º) Aquí os presento el comportamiento de los sectores desde el inicio de la QE para ver si podemos sacar alguna pista:


Solo 3 sectores están por encima del inicio de la QE: Discretionary, Health Care y Financials.

Claros perdedeores: Semiconductors (para quien se lo pregunte, aquí se incluyen Intel, Texas Instruments, etc. Osease, quienes han decepcionado en resultados empresariales).

5º) Sector de semiconductores (XSD): si tuviera que estar largo, el comportamiento del sector de semiconductores me gusta a muy corto plazo para un rebote de unos días-semanas. Ha sido castigado y ha rebotado hoy desde zona de soporte de medio-largo plazo a la vez que presenta una divergencia alcista en el RSI.

Debo destacar que si lo hiciera sería a muy corto plazo puesto que la postal de largo plazo es cuanto menos peligrosa. Este sector hizo máximos en 2011 superiores a los de 2007 y desde aquello no ha dejado de caer. Presenta un HCH bastante grande que en caso de romper nos llevaría cerca de la zona de mínimos de 2009 en el entorno de los 28$.


Debe superar la zona de 42,08$ con urgencia para cerrar la isla, en caso contrario se iría hacia los 38,80$. Si supera la zona de 42$ podría irse hacia los 43-44$ en unos días.

6º) Sector tecnológico (XLK): no soy nada optimista con este sector, pero si se fuera a jugar al alza este sería el momento de hacerlo. Esta en el último punto de apoyo desde los mínimos de junio. Presenta una vela muy bajista en el techo de septiembre, no me sorprendería que fuese un techo para no olvidar. El comportamiento desde 2009 de este sector ha sido excelente, un sector muy volátil que tenía ganas de redimirse tras la explosión de las puntocom en el 2000. Ha llegado a hacer máximos superiores a los de 2007 pero todo parece indicar que eso se acaba aquí. Si Baja de 29 todo parece indicar que habría un movimiento a corto-medio plazo hacia la zona de 27,10 desde donde podría tener un rebote igual de violento. Por el contrario, si con el apoyo actual rebotase podría dirigirse hacia la zona de 30,50 y si los superase podría dirigirse de nuevo hacia máximos anuales. Insisto en que la vela que hay en el techo de septiembre es mucho peor que la dejada en 2007, no veo que pueda salir nada bueno de ahí. Ya veremos.

En el gráfico semanal podremos apreciar mejor la magnitud de la vela. Esa vela es terrible, da la impresión de que hubiera explotado otra burbuja tecnológica.

7º) Sector discrecional (XLY): Ha perdido momentum desde 2011. El rebote desde 2009 le ha llevado muy por encima de los máximos de 2007 pero parece que la mecha se está agotando. En diario ha perdido un canal bajista que venía formando desde finales de septiembre lo cual nos indica que puede ver un tramo adicional a la baja de manera brusca hacia la zona de 45 si no vuelve a recuperar la base de dicho canal mañana. Si fuera a invertir en este sector trataría de esperar a ver si rebota desde la zona de 45-45,50 hacia arriba donde tiene apoyos en una directriz alcista que viene desde 2011. En caso de perderla podría caer a corto plazo un 5% adicional antes de poder ver otro intento de rebote.

El problema es que como vemos en semanal ha encontrado una fuerte resistencia en la zona de 48 que podría haberlo metido en un triángulo que debería romper a la baja. Me mantendría alejado de este sector por el momento, creo que hay mejores opciones.



8º) Sector financiero (XLF): el sector financiero está aguantando por el momento el temporal, pero está en un momento decisivo, o rebota desde donde está o perdería su directriz alcista que había recuperado en septiembre, lo cual se trasladaría en una pérdida de momentum de medio plazo y unas caídas adicionales mínimas del 3-6%. Además ha perdido hoy un soporte que tenía en los máximos de abril con lo cual sería urgente que rebotase desde aquí con el apoyo que ha tenido hoy, habrá que ver si el gap que ha dejado hoy es de ruptura en cuyo caso nos iríamos para abajo o si se rellenaría mañana. Habría que vigilar también la vela de martillo bajista que dejó el 9 de octubre, puesto que el día 18 trató de hacer nuevos máximos y falló. Es posible que los osos se encuentren en control ahora mismo salvo que digan lo contrario los toros pronto.

Cabe recalcar que su comportamiento está siendo de aguante, tampoco está boyante precisamente, máxime si extrapolamos la vista a un gráfico de largo plazo desde 2009.



9º) Sector industrial (XLI): No pinta bien, ha perdido en semanal la directriz vigente desde 2009, si consolida por debajo de ella unas semanas más podríamos ver caídas de hasta un 10%. Dibujada la directriz alcista desde 2011 un poco más debajo de la que se suele mostrar, tendríamos que está en punto de apoyo y debería de acabar de apoyarse, si no rebota ya, la perdería. En diario parece que ha apoyado y rebotado, pero ha cerrado por debajo de la primera resistencia importante. El estocástico pinta para abajo. En general, los máximos decrecientes desde marzo son claros aunque habría que ver el comportamiento con la directriz de 2011. Me mantendría al margen para ver como define los próximos días.



10º) Sector materiales (XLB): En diario muestra debilidad desde que se giró en una vuelta en isla en septiembre. Podría haber rebotado desde un poco por debajo de la media de 200 diaria pero no ha sido capaz de cerrar por encima de la base del canal bajista que venía funcionando desde mediados de septiembre. Si no lo recuperase rápido sería posible ver bajadas bruscas del 4-5% a corto plazo antes de intentar un nuevo rebote. Ha dejado un gap muy brusco en el último día que habría que ver si se confirma que es una segunda vuelta en isla que nos indicase continuación bajista. El gráfico semanal no parece indicar que haya soportes y podría dirigirse hacia la zona de 35,40$ como poco antes de intentar nada hacia arriba. En la zona de 35,30-35,40 tendría el paso de la directriz alcista que viene desde 2011. Todo parece indicar que es probable ver que se acercará a la directriz alcista que viene desde 2011 antes de moverse, por lo que aplazaría compras y si fuese a probar en ese momento lo haría con un stop muy firme. No creo que fuese mi sector favorito para probar largos porque parece haber indicaciones bajistas muy fuertes en el gráfico diario, de ponerme largo antes probaría otros sectores.



11º) Sector energético (XLE): Ha rebotado al chocar con una antigua directriz alcista pero parece haber un canal bajista muy fuerte. Ayer hizo un gap de ruptura tremendo que podría ser una vuelta en isla. Hay que ver si es capaz de cerrarlo o si por el contrario necesitaría bajar otro 2% para tratar de apoyarse en la media de 200 diaria. En gráfico de largo plazo parece que ha vuelto a ponerse por debajo de la directriz bajista que venía funcionando desde 2011 y que filtró en septiembre. Si no lograse apoyar en la media de 200 tendría una bajada muy brusca del 5%-10% (podría tener apoyo en el entorno de 66,5 pero podría llegar a bajar hasta el entorno de los 60$. Si pierde los mínimos hechos hoy podría ser un buen momento para aprovechar un tramo de la bajada con cortos. La otra opción podría ser que se tome un respiro para tratar de cerrar el gap antes de continuar bajando (o tratar de romper el canal bajista. Mientras no se coloque por encima de 73,20$ no hay luz). Yo no me pondría largo en este sector, la ecuación riesgo/beneficio la veo complicada. Se podrían probar cortos si se acercase a la parte superior del canal bajista poniendo un stop loss en 73,44$ por ejemplo. La tendencia es fuerte, con que aguantase un par de días más tendríamos cubierto el stop loss y lo podríamos ir rebajando posteriormente para asegurar ganancias.


12º) Sector de cuidados de la salud (Health Care XLV): Un sector que se encuentra en una tendencia muy fuerte aunque parece haber perdido momentum por momentos. No se podría descartar un doble techo en diario clavado en 41,40$ aunque a priori cualquier descenso podría ser compra con un stop loss bien puesto. El problema de este sector es que si gana Romney va a sufrir un buen varapalo al dejar sin efecto el Obamacare. Por tanto, es posible también que de cara a las elecciones sufra por la incertidumbre, es probable ver movimientos laterales o ligeramente hacia abajo por ello. Es un sector en el que en un principio aplazaría compras debido a fundamentales aunque el análisis técnico nos pudiese indicar que fuese  compra. Lo cual no lo tengo del todo claro puesto que la vela mensual (todavía queda una semana de Trading) en este momento es un martillo bajista terrible. Como digo, hay mucha incertidumbre respecto a este sector. (Nota mental: es posible que las manos fuertes estén anticipando una victoria sorpresa de Romney?)


13º) Sector de alimentos básicos (XLP): Este sector tiene una tendencia alcista impecable desde 2009. Según lo que se puede ver en el gráfico semanal, sería posible ver una caída adicional hacia la zona de 34,60 pero en un principio toda caída es oportunidad de compra. A corto plazo podría haber apoyado en una directriz hoy y sería posible ver un rebote. Este sector me gusta más que el de salud porque no se ve tan condicionado políticamente. De tener largos de manera defensiva me decantaría por este sector sin duda. Creo que tendrá un mejor desempeño que el de la salud por el mismo motivo salvo arrebato puntual en caso de que ganase Obama. Ello no implica que de haber un mercado bajista la tendencia no pueda girar a la baja, pero el comportamiento sería mejor que el de otros activos. Desde 2009 el precio prácticamente se ha doblado y solo perdió su canal alcista principal en 2011 para recuperarlo posteriormente, el momentum sigue siendo bastante elevado.



14º) Sector de utilities (XLU): Lleva desde 2009 en tendencia alcista aunque tiene una resistencia importante en la zona de 37,50$ que si no es capaz de superar próximamente es muy posible ver un retroceso hacia la zona de 35,50 – 36,00 $ (un 3% adicional de caída). Hay que estar atentos en los próximos días con el gap que ha dejado para ver si estamos viendo indicios de ruptura o por el contrario se trata solo de una bajada brusca para asustar a los pequeños y continuar hacia arriba.

En la posición que se encuentra el RSI nos indica que el dip que haya sería compra al menos a corto plazo. Si se superasen los 36,80$ se podrían abrir largos con stop en 36,72$ por ejemplo y mantener hasta la zona de 37,25$. En este índice no veo mucho recorrido salvo que se logre superar con fuerza la resistencia importante de 37,50. De perder los 36,50 $ se dirigiría rápidamente hacia la zona de 36 $. Creo que hay mejores oportunidades que esta, me decantaría por otros índices.

En 35,40$ está el 61,8 de la caída desde 2007 a 2009, si lo pierde, peligro.



15º) Sector telecomunicaciones (IYZ): Podría haber hecho un doble techo en un gráfico de largo plazo. El intento de bandera alcista para continuar haciendo nuevos máximos se ha visto truncado por una corrección de mayor calado. Es un sector alcista desde 2009 pero ha sufrido una pérdida de momentum considerable desde mediados de 2011. Podría ser un sector que se esté girando (normalmente la debilidad  es el paso previo a dar paso a una corrección de mayor calado).

De momento podría haber apoyado o estar por apoyar en el entorno de los 24,06$. De fallar ahí el apoyo se dirigiría hacia la zona de 24,80$ La idea por el momento sería apoyo y dilatación del movimiento. Por el momento no veo indicaciones alcistas salvo el RSI y se está girando a la baja, los mínimos y máximos son decrecientes en escala semanal. Mientras no se pueda visualizar un apoyo contundente no recomendaría estar en este sector, puede seguir goteando a la baja. A corto plazo podría haber rebote, hay dos días de hipervolumen cayendo.

Podría estar formando un hombro cabeza hombro invertido para dar un impulso hacia arriba, pero la forma que tiene ese hombro cabeza hombro invertido ya la he visto en techos, ligeramente inclinado al alza el hombro derecho y con ese impulso en medio del la cabeza, no me fiaría de que fuese a tener un final feliz. Para estar largo hay mejores opciones.




En cualquier caso, me gustaría finalizar preguntando un punto muy interesante que he leído hoy: ¿compramos cuando las ganancias empresariales están en máximos o cuando las ganancias están deprimidas?