Creo que es una pregunta que nos hemos podido hacer todos en algún momento, por lo que voy a tratar de explicar el por qué de las crisis
de una manera sencilla para que lo pueda leer y entender cualquiera aunque no
posea un conocimiento alto de finanzas o economía. Es muy importante conocer el
flujo del dinero ya que si se entiende cómo funciona se puede detectar
cuales son los mejores momentos para invertir, pedir préstamos, etc. En la
primera parte trataré de exponer el funcionamiento del sistema financiero y
algunas nociones básicas de economía en palabras llanas, sin complicarnos demasiado
ni entrar en profundidad técnica. En la segunda parte está el por qué de las
crisis, si quieres, puedes avanzar directamente allí.
El sistema financiero y su función
Supongamos que nosotros somos el banco. Nuestra
misión principal es conceder préstamos a la gente para que estos puedan a su
vez destinar el dinero a crear empresas, comprar casas o simplemente productos
de consumo cualquiera. Nuestro beneficio vendrá no solo por comisiones que
cobraremos si no sobre todo por el interés que cargaremos a los solicitantes
por prestar nuestro dinero.
El dinero para prestar lo obtendremos en forma de
depósitos a plazo fijo que podamos conseguir por parte de nuestros clientes,
salidas a bolsa para financiar nuestras operaciones, bonos u otros productos
existentes. La finalidad es clara, trataremos de financiarnos por parte de
aquellos ahorradores que tengan excedentes de dinero y pondremos ese dinero en
circulación para ganar dinero por el diferencial de intereses. Se trata de
mover el dinero del punto A al punto B ganando por el camino, lo que viene
siendo un intermediario de toda la vida.
Como consecuencia de todo ello el dinero fluye y
la economía prospera, todos los días se crean empresas, nuevos puestos de
trabajo y a su vez estos puestos de trabajo permiten crear un mayor consumo al
haber una mayor cantidad de gente con dinero disponible para ser utilizado. Al
haber una mayor demanda de productos por haber una mayor cantidad de personas
que tienen dinero y desean gastarlo, los precios de los productos suben
(inflación). ¿Por qué suben? Pongamos un ejemplo claro y que nos atañe
directamente al ser conocidos mundialmente por la burbuja inmobiliaria. Digamos
que hay 4 familias diferentes que quieren comprar casas al tener trabajo pero
solo hay una persona que desea vender una casa acorde a sus necesidades. ¿A qué
familia le venderá la casa? Evidentemente, a quien más le pague. ¿Y no se puede
crear más casas para que no haya ese problema? Sí, se puede, pero, ¿dónde
construiremos las nuevas casas? Habrá que comprar nuevos terrenos y no podrá
ser en el centro, por lo que al ir creciendo la ciudad comprobaremos que los
pisos del centro de la ciudad aumentan de valor al estar mejor ubicados y ser
mayor la cantidad de compradores que quisieran comprar en el centro que los que
quieren venderlo.
Ese aumento de precios genera un empobrecimiento
de la población ya que cada vez las cosas cuestan más y su sueldo es el mismo,
eso no puede ser, ¿no? Ahí entran los convenios colectivos donde se establecen
cláusulas como la subida del IPC (Índice de Precios al Consumo, es decir, la
inflación). De esta manera se trata de paliar el coste de vida intentando
mantener el poder adquisitivo para continuar el proceso.
Qué bien, todo va de maravilla, nada puede
salir mal.
La crisis
Aquí entran en juego las emociones de las
personas: miedo, avaricia, codicia, orgullo, ambición,...etc.
Digamos que sacamos el 30% del capital de nuestro
banco a bolsa, recaudamos 20.000 millones de euros, es un banco modesto. Lo
hacemos en una buena época, la economía mundial está sana, hay un alto nivel de
empleo, nuestro nivel de préstamos es bueno y nuestras ganancias son
espectaculares y serán mejores todavía gracias a esos 20.000 millones que hemos
conseguido. En este momento las acciones las sacamos a 5 euros por ejemplo.
Viendo que las ganancias son cada vez mayores al estar empezando a poner en
circulación el dinero que hemos recaudado, los inversores se animan y ello hace
que haya cada vez más interesados en invertir en el banco, ello dispara el
precio de la cotización. Según va subiendo, nosotros vamos empezando a colocar
más acciones en el mercado, nos deshacemos de nuestras acciones de la
autocartera cuando están en los 10 euros.
Viene la crisis y los inversores que compraron
las acciones empiezan a tener problemas de liquidez, cada vez tienen menos
dinero para afrontar sus pagos, ello hace que en algún momento tengan que ir
vendiendo las acciones para hacer frente a sus necesidades. Algunos de ellos no
les queda más remedio que venderlas aunque sea perdiendo dinero, ya que la
necesidad impera, otros lo harán sencillamente por miedo a ver que se desploma
el precio. Ello hará que la cotización de la acción empiece a bajar y como
resultado en el pico más álgido de la crisis el precio de la acción cae hasta 1
euro. Es nuestro momento, ya han caido mucho los precios, entramos a 1 euro. El
banco vuelve a dar crédito y la economía empieza a arreglarse. Al principio
despacio, pero gracias a los puestos de trabajo que se van creando cada vez la
cosa va mejor y hasta que finalmente la crisis queda en el pasado. Al volver a
dar beneficios el banco, la cotización vuelve a subir ya que los inversores se
vuelven a animar.
Digamos que nosotros vendimos 2.000 millones en
acciones a 10 euros, para volver a comprar la misma cantidad de acciones
necesitaremos solo 200 millones, esos 1.800 millones podrán ser destinados a
otras compras.¿Qué comprar? Podemos realizar compras estratégicas para tratar
de ganar el control en compañías como eléctricas, constructoras, empresas de
gas, medios de comunicación, etc. Supongamos que gracias a esos 1.800 millones
podemos comprar participaciones importantes y ganar el control en empresas que
dan trabajo a 200.000 trabajadores. Ahora veremos por qué es importante esto.
Digamos que 5 años después (o 10, da lo mismo) se repite el proceso. Esta vez disponemos de más capital ya que hemos ganado gracias a las compras realizadas en el punto más bajo y ahora deshacemos posiciones vendiendo esta vez a 12 euros y deshacemos posiciones en otras de nuestras inversiones. En total ganamos en liquidez 3.000 millones de euros, viene la crisis y vuelve a bajar todo. Volvemos a comprar abajo, esta vez a 2 euros (no sea que cante mucho). Digamos que gracias a nuestras nuevas inversiones ahora llegamos a 400.000 trabajadores.
Ahora imagínense que este proceso se lleva
repitiendo durante siglos. ¿A cuánta gente seríamos capaces de llegar?
Controlaríamos mayoritariamente los principales
proveedores eléctricos del país, también algunas de las principales cadenas de
televisión y periódicos nacionales. Gracias a nuestras posiciones estratégicas
podemos influir sobre la opinión de los trabajadores, los cuales a su vez
influirán en personas de su entorno. Podemos hacer pensar que "x" es
bueno o "y" es malo. Gracias a nuestras buenas posiciones
empresariales también nos es posible influir sobre el gobierno para que legisle
en nuestro favor y así poder "mejorar" la economía.
¿Cómo se creó la crisis?
Eso en realidad es muy sencillo, solo hay que hacer un evento espectacular en la punta alta. Para ello existen las burbujas pero también se puede hacer influyendo sobre la masa con un evento en particular como pueda ser tensiones diplomáticas entre países importantes, terrorismo u otros motivos.
Eso en realidad es muy sencillo, solo hay que hacer un evento espectacular en la punta alta. Para ello existen las burbujas pero también se puede hacer influyendo sobre la masa con un evento en particular como pueda ser tensiones diplomáticas entre países importantes, terrorismo u otros motivos.
Lo que ocurre normalmente es lo que se conoce
como drenaje de liquidez del sistema financiero. Es decir, se dejan de dar
préstamos. Si dejamos de dar préstamos lo que ocurrirá es que alguien que vaya muy
cargado de deuda, no podrá hacer frente a una serie de pagos y al final quebrará. El quiebre de esa persona afectará a otros y así sucesivamente desencadenando el efecto de bola de nieve.
Otra opción puede ser sencillamente sobrecargar un sector específico de
créditos como ha sido el caso de España con su burbuja inmobiliaria. Se hacen
construcciones de todo tipo hasta que al final sobran casas. ¿Qué ocurre
entonces? Que lo mismo que los precios suben si hay muchos compradores y hay
poca gente que quiera vender (inflación), también pueden bajar cuando hay poca
gente que quiere comprar y muchas ofertas disponibles (deflación, los precios
deflactan, bajan). Ello acaba por hacer que las constructoras tengan que asumir
pérdidas al no cumplirse sus previsiones, se empiezan a cancelar obras y el
resto de la historia ya la sabemos todos. Por supuesto, eso genera muchos
desequilibrios en el país y la incertidumbre llevaría a un desplome en las
cotizaciones como también hemos visto (y esto todavía está lejos de acabar en
mi opinión).
Conclusión
Imagínense hasta donde pueden llegar las ramificaciones
de esas inversiones de los banqueros u otros especuladores financieros
importantes. El motivo de las crisis no es otro que ganar poder económico al
aumentar nuestro capital cada vez que compramos bajo y vendemos alto y/o ganar
poder político gracias a la inversión en puntos estratégicos. Esto no es nada
nuevo, existen muchas historias que rondan alrededor de ciertas familias. Por
ejemplo, la familia Rothschild o la de Rockefeller entre otras.
Si pulsáis aquí veréis una foto de quiénes son los dueños de los
medios de comunicación en España. Que figuren nombres como Goldman Sachs,
Deustche Bank, George Soros, Bill Gates, Carlos Slim o incluso algunos
diputados de nuestros queridos partidos políticos no debiera sorprendernos
demasiado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario